function showerror() { die("Error " . mysql_errno() . " : " . mysql_error()); } ?>
Portada / Publicaciones / Estilo de vida / Estilo de Vida - Físico
Movimiento sorpresa.
Inicio / Contexto / 15 minutos
Inicialmente, haremos un círculo en el piso donde nos sentaremos y a cada estudiante se le pasará una imagen con una actividad de movimientos físicos. Se le pedirá a cada estudiante que realice la demostración de la actividad que le corresponda en la ficha.
Después se hará una ronda de preguntas rápidas como:
Se ahondará en conceptos principales como: Actividad física, comportamiento sedentario, y hábitos saludables.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Posteriormente, se realizará un calentamiento con actividades como: Correr suavemente en círculos, movimientos de balanceo, pequeños saltos en el lugar y estiramientos suaves de brazos, piernas y cuello. Durante este calentamiento se pondrá música y se detendrá el trabajo cada vez que la música pare.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Después del calentamiento se divide el salón en 4 grupos y se reflexionará grupalmente:
Aquí cada grupo va a proponer un ejercicio adicional para que los otros grupos lo realicen y harán un dibujo como si fuera una ficha especial.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
El profesor será quien tire el dado o saque una tarjeta de un mazo con diferentes acciones físicas.
Cada número del dado o cada tarjeta representará una actividad física o movimiento.
Cada vez que se elija un movimiento, los niños lo deben realizar de forma enérgica hasta que el educador indique el final de la ronda. Luego, se vuelve a lanzar el dado o se extrae una nueva tarjeta y se realiza el siguiente movimiento.
Variante: El profesor podrá introducir como cartas sorpresas las fichas que previamente realizaron los estudiantes.
Adicionalmente, cada 5 minutos, se introduce una breve pausa activa de respiración profunda o movimientos lentos como caminar en el lugar para que se recuperen.
Cierre / Evaluación / 5 minutos
Cada estudiante deberá entregar una hoja con una frase de lo que aprendió durante la sesión guiada hacia los comportamientos sedentarios y la importancia de realizar actividad física.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Antes de comenzar con los estiramientos, los niños realizarán una actividad llamada “El Mapa de los Músculos en Acción”, donde identificarán los músculos que utilizaron durante el descanso.
Usaremos un póster con una figura humana sencilla y tarjetas que representen actividades físicas como jugar fútbol, saltar la cuerda o correr. Cada niño elegirá una tarjeta y colocará un adhesivo en el grupo muscular correspondiente, aprendiendo de manera divertida qué partes del cuerpo trabajaron. Esto les ayudará a entender la importancia de estirar los músculos que han usado antes de pasar a la sesión de estiramientos.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Para que los niños entiendan qué son los estiramientos y su importancia, se realizará una actividad llamada “¿Por qué Estiramos?”. Se mostrará una goma elástica como metáfora de los músculos, explicándoles que, al igual que la goma, los músculos se estiran y contraen durante el movimiento.
Los niños practicarán encoger y estirar sus músculos, notando cómo este estiramiento ayuda a aliviar la tensión y preparar el cuerpo para seguir jugando sin dolor. Así comprenderán que estirar es fundamental para mantener los músculos fuertes y flexibles.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Para fomentar la reflexión sobre los estiramientos, se hará una charla a partir de dos preguntas clave. Primero, se les preguntará:
Finalmente, reflexionarán sobre cómo los estiramientos los ayudan a sentirse mejor, evitar lesiones y estar listos para seguir jugando.
Desarrollo / Acción / 12 minutos
Se llevará a cabo una sesión de estiramientos dinámicos y estáticos, donde la actividad se realizará en parejas y estará acompañada de música para fomentar un ambiente relajante y motivador, los estudiantes aprenderán a ejecutar una serie de estiramientos dirigidos a los grupos musculares que han sido utilizados durante el descanso. Cada estiramiento tendrá una duración de 25 segundos, lo que permitirá un enfoque adecuado en la correcta ejecución de cada ejercicio.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
La evaluación de la sesión se llevará a cabo en grupos de cuatro estudiantes, donde dos parejas se interrogarán entre sí para reflexionar sobre lo aprendido. Se les plantearán dos preguntas generales:
Inicio / Contexto / 5 minutos
Para iniciar esta actividad se realizará una actividad que se desarrolle mediante tarjetas y dados.
Primeramente, se realizarán grupos de 4 personas y en cada uno de estos grupos tendrán tarjetas que indiquen que movimientos como: saltar, caminar hacia atrás, caminar hacia adelante, levantar la pierna izquierda, levantar la pierna derecha, levantar las dos manos, etc. Los estudiantes según el resultado que obtengan en los dados tendrán que realizar el movimiento de la tarjeta.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Posterior a esto, los estudiantes tendrán el primer abordaje del concepto práctica corporal, por tanto, los estudiantes se dividirán en grupos de 4 personas y tendrán que investigar dentro de la misma clase sobre este concepto, después de recoger la información, tienen que relacionar las diferentes características de la práctica corporal y crear una actividad con el cuerpo para explicarla.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Después de que cada grupo realice su explicación según la actividad del concepto, se realizará un debate seguido por la siguiente pregunta:
Desarrollo / Acción / 15 minutos
En este momento, los estudiantes se desplazarán a un salón fuera del aula. En este salón habrá señalizaciones visibles para que cada uno de los estudiantes esté en un lugar indicado. Posteriormente, el salón estará en oscuridad total y tendrá música clásica sonando en el fondo. Se iniciará la actividad cuando todos los estudiantes estén en completo silencio escuchando la música, en este momento, el profesor dará diferentes tipos de guía, sobre el movimiento que los estudiantes realizarán en el puesto asignado. Estos movimientos en la primera fase serán: Levantar la rodilla, saltar, ponerse en puntas de pie, abrir los brazos etc. Posteriormente, el profesor dará la indicación de realizar pausas para respirar. En todo momento el profesor estará recordando a los estudiantes en ser conscientes de los movimientos que ellos hacen dentro del aula, les indicará que sientan todo lo que pasa en su cuerpo y alrededor. Posteriormente la música cambiará a un ritmo con más movimiento, asemejando a la música de ballet. En este momento los estudiantes tendrán que aplicar los movimientos vistos en el inicio y la experiencia de manera libre teniendo en cuenta el ritmo de la música y estar pendiente de su compañero más próximo.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Al finalizar la actividad el salón volverá a tener luz y se reunirán en grupos pequeños de máximo 4 personas.
En los grupos ya conformados se realizará una ronda de preguntas para cada estudiante en donde compartirá su respuesta con sus compañeros.
Posteriormente se reunirán todos y se retroalimentan todos los diferentes puntos de la actividad. Se realizarán preguntas como:
Inicio / Contexto / 10 minutos
Comenzaremos con un calentamiento interactivo en el que cada estudiante guiará una actividad de estiramiento o movilidad (como saltos, estiramientos dinámicos, rotaciones de cadera, trote, etc.). Cada estudiante debe guiar a los demás en su ejercicio asignado, fomentando la iniciativa y liderazgo desde el principio. Luego, realizaremos una breve charla sobre la importancia iniciales incluyen:
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Los estudiantes formarán equipos de 4-5 personas para enfrentar una primera carrera de obstáculos. Se les indicará que cada obstáculo tiene un reto adicional: uno debe pasarse en silencio, otro debe completarse solo usando las piernas, y en el siguiente, deben hacerlo todos tomados de las manos. Cada equipo tendrá que decidir quién liderará en cada segmento y cómo motivarse. Algunas preguntas de orientación podrían ser:
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Tras completar la carrera, se reunirán en un círculo para reflexionar sobre la experiencia. Cada equipo compartirá su respuesta a preguntas como:
Además, se les pedirá que compartan ejemplos de cómo pueden aplicar el trabajo en equipo en otras áreas de sus vidas.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Ahora, cada grupo tendrá la oportunidad de diseñar su propia carrera de obstáculos utilizando los materiales disponibles y el elemento sorpresa que cada uno trajo. Es importante que el equipo defina cómo se va a utilizar el elemento sorpresa, por ejemplo, un estudiante trajo como elemento sorpresa una escoba, aquí el desafío para el equipo es poder construir un obstáculo con un elemento innovador lo que permitirá la participación activa del estudiante en un rol de creación a partir de decisiones colectivas. Estos obstáculos serán más desafiantes e incluirán elementos creativos que sus compañeros tendrán que superar. Al finalizar, cada equipo guiará a otro equipo a través de su obstáculo, ejerciendo un rol de liderazgo y observando cómo responden a los desafíos que crearon.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
La actividad concluirá con una autoevaluación y discusión grupal. Cada estudiante completará una breve ficha de autoevaluación respondiendo:
En la discusión final, cada equipo compartirá una lección aprendida y cómo planean aplicar este aprendizaje fuera de la actividad.
Inicio / Contexto / 15 minutos
Se iniciará con una charla corta y simple sobre los dulces. Se preguntará a los niños:
Se explica brevemente que, aunque los dulces pueden ser deliciosos, comerlos en exceso no es saludable para nuestros dientes, energía y bienestar.
Se muestra un breve video sobre los dulces y la cantidad de azúcar que tienen.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Posteriormente, se les contará la siguiente historia a los niños donde se utilizará la máscara de superhéroe y el cartel de villano, tratando de personificar la historia, generando emociones en ellos.
Había una vez en una ciudad llamada Saludópolis, un héroe muy especial conocido como Capitán Vitalis. Este héroe no volaba ni tenía rayos láser, pero tenía el poder de hacer que los niños se sintieran fuertes, felices y llenos de energía. Su misión era proteger la salud de todos, enseñándoles la importancia de comer bien y cuidar sus cuerpos.
Sin embargo, había un villano temido por todos: El Señor Dulcifero. Él era astuto y su mayor truco era llenar la ciudad de dulces coloridos y tentadores, que a primera vista parecían inofensivos.
El problema era que Dulcifero quería que los niños comieran tantos dulces como pudieran, ¡y sin detenerse! Cada vez que un niño comía demasiado de esos dulces, se sentía cansado, le dolía el estómago y le faltaba energía para jugar.
Un día, Dulcifero lanzó su plan más malvado: cubrió todo el parque de juegos con montañas de caramelos, chocolates y gomitas. Los niños de Saludópolis no pudieron resistir la tentación y empezaron a comer y comer, olvidándose de todo lo demás. Pronto, dejaron de correr y jugar, y se sentaron en el suelo, sintiéndose débiles y sin ganas de moverse.
Capitán Vitalis vio lo que estaba sucediendo y supo que debía actuar rápido. Con su escudo brillante de Alimentos Saludables, se lanzó al parque y empezó a hablar con los niños:
— ¡Escuchen, amigos! —dijo con una sonrisa—. Comer dulces de vez en cuando está bien, pero si comemos muchos, nuestro cuerpo no tiene la energía que necesita para hacer lo que más nos gusta: ¡jugar, correr y ser felices!
Uno de los niños, que se sentía mareado, levantó la mano y preguntó:
— Pero ¿cómo hacemos para vencer a Dulcifero? ¡Esos dulces son muy tentadores!
Capitán Vitalis se agachó junto a ellos y les dijo:
— ¡La clave es el equilibrio! Podemos disfrutar un poco de dulces, pero también debemos comer frutas, verduras y alimentos que nos den fuerza. Si combinamos todo de manera balanceada, Dulcifero no podrá hacernos daño.
Mientras hablaba, el villano Dulcifero apareció entre las montañas de dulces y se burló:
— ¡Ja! ¡No podrás detenerme, Vitalis! ¡Los dulces son irresistibles!
Pero Capitán Vitalis, confiando en los niños, levantó su escudo y lo llenó con frutas jugosas y deliciosas, verduras crujientes y un vaso de agua fresca. Los niños, inspirados por él, empezaron a comer estos alimentos saludables, y poco a poco recuperaron su energía. Sentían sus cuerpos más fuertes, sus mentes más claras, ¡y comenzaron a correr y jugar otra vez!
Dulcifero, viendo que su plan fallaba, se enfureció.
— ¡No puede ser! —gritó—. ¡Mis dulces ya no tienen el mismo poder sobre ellos!
Los niños rieron y uno de ellos le dijo al villano:
— No te preocupes, Señor Dulcifero. Podemos comer tus dulces, pero solo de vez en cuando. Ahora sabemos cómo cuidarnos.
Dulcifero, derrotado, se desvaneció entre las sombras, mientras el Capitán Vitalis levantaba el pulgar en señal de victoria.
Desde ese día, los niños de Saludópolis aprendieron que la clave estaba en disfrutar de todo con moderación. Siempre que comían dulces, recordaban las enseñanzas de Capitán Vitalis y equilibraban sus comidas con alimentos que los hacían sentir bien.
Y así, Saludópolis se convirtió en la ciudad más saludable y feliz, donde todos sabían que el verdadero poder estaba en tomar decisiones inteligentes y cuidar sus cuerpos.
Desarrollo / Reflexión / 5 minutos
Haremos una ronda de preguntas rápidas en torno al cuento.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Aquí vamos a dividir el salón en tres partes
Cada vez que escuchen el nombre del villano, deberán moverse a la zona de los dulces y simular estar fatigados o tener dolor de estómago (pueden caminar lento o hacer gestos de cansancio).
Pero, cuando escuchen el nombre del Superhéroe de la Salud, deben correr o caminar rápido hacia la zona saludable, y luego hacer movimientos energéticos (saltos, girar, bailar) para simular que están fuertes y con energía.
Se pueden adicionalmente llevar recortes de dulces y comida saludable para que los niños vayan a la zona donde deben ir estos recortes y ponerlos en un cartel.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Finalmente, el grupo se va a dividir en dos y cada estudiante deberá dejar una frase corta escrita en el cartel que le corresponda sobre lo aprendido en la sesión. Si le correspondió el cartel de la comida saludable deberá dejar un mensaje acerca de este tema y si le correspondió el cartel de los dulces deberá dejar un mensaje de concientización.
Nota: *Aquí la imagen en el salón dividido en 3 con una zona neutra en la mitad y sin los dulces que se ven ahí.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Antes de comenzar la preparación de los snacks, se realizará una breve introducción sobre la importancia de los colores en la alimentación saludable. Se presentará una pirámide de alimentos y se explicará qué nutrientes representan los diferentes colores: por ejemplo, los colores rojos (tomates, fresas) son ricos en antioxidantes, mientras que los verdes (espinacas, pepinos) son fuente de vitaminas y minerales.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Durante esta etapa, se enfatizará en la importancia de seleccionar alimentos saludables en función de sus colores y los beneficios nutricionales que aportan. Se les animará a discutir por qué eligieron ciertos colores y qué nutrientes creen que obtendrán de ellos. Esta reflexión les ayudará a comprender mejor la relación entre el color de los alimentos y su valor nutricional.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Durante el proceso de preparación, se invitará a los grupos a reflexionar sobre los beneficios de los alimentos que están utilizando. Se les plantearán preguntas como:
Esto fomentará la discusión y el aprendizaje activo sobre nutrición.
Desarrollo / Acción / 12 minutos
En esta fase, se organizarán de a 3 estudiantes por grupos y seleccionarán una variedad de alimentos saludables que correspondan a los colores elegidos y comenzarán a preparar sus snacks innovadores.
Las opciones incluyen brochetas de frutas, rollos de verduras o dip de yogur. Se les proporcionará tiempo y recursos para experimentar con combinaciones de sabores y texturas, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo. Cada grupo será responsable de diseñar y preparar su snack, asegurándose de que sea atractivo y nutritivo.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Al finalizar la actividad, se realizará una evaluación grupal donde los niños compartirán sus experiencias. Se les plantearán preguntas como:
Esto les permitirá reflexionar sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su vida diaria, fomentando hábitos de alimentación saludable.
Inicio / Contexto / 10 minutos
En este momento, se visualizarán los comerciales publicitarios más populares de los últimos tiempos con relación al consumo de bebidas azucaradas para posteriormente visualizar diferentes comerciales de marcas que venden agua. Después de visualizar estos comerciales, los estudiantes conformarán grupos de 2 personas, para realizar una comparación sobre estos dos tipos de publicidad y responder las siguientes preguntas.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Ahora bien, después de estas preguntas, cada grupo selecciona una marca de bebida azucarada y por medio de su dispositivo móvil tendrán que buscar la tabla nutricional de estas bebidas. Consecuentemente tendrán que anotar en una hoja estos datos: Calorías, Grasa total, Grasas saturadas, Grasas trans, Sodio (sal), Carbohidratos totales, Fibra dietética, Azúcares totales y azúcares añadidos. Posteriormente buscarán la tabla nutricional de las diferentes marcas que producen agua.
Así entonces, los estudiantes compararon estos mismos ítems con la ayuda del profesor, siempre con el enfoque de qué producto por sus características posee una mejor referencia nutricional.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Después de realizar esta actividad, se realizará una charla que permita compartir los conocimientos de cada una de los estudiantes y sus opiniones mediado por las siguientes preguntas:
Desarrollo / Acción / 17 minutos
Después de la contextualización de la campaña de marketing de las diferentes bebidas azucaradas, los estudiantes en grupos de 4 personas tendrán que planificar, realizar y diseñar una campaña publicitaria vistosa y emocionante que permita comprender los beneficios para el organismo de hidratarse con agua después de la realización de actividad física y en la vida cotidiana. Esta publicidad debe mencionar todos estos beneficios y facilidades de manera explícita y creativa, generando estrategias para que las personas no consuman bebidas azucaradas. Posteriormente, los estudiantes mediante sus dispositivos móviles editarán los videos realizados y los compartirán con toda la clase.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Para la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta el voto de los diferentes grupos hacia el video que haga más énfasis en los beneficios que trae tomar agua después de realizar actividad física y en la vida cotidiana de manera creativa. Para justificar el voto se realizarán preguntas orientadoras como:
Inicio / Contexto / 10 minutos
Comenzamos con un juego de preguntas y respuestas rápidas para identificar cuánto saben sobre ingredientes comunes en los alimentos procesados. Los estudiantes verán tablas nutricionales y etiquetas de alimentos, y se les pedirán sus primeras impresiones. Preguntas para guiar el análisis incluyen:
A continuación, se discutirán algunos términos importantes en las etiquetas, como “azúcares añadidos” y “grasas trans”.
Desarrollo / Experiencia / 15 minutos
El aula será adecuada como una tienda de alimentos, esto lo podemos desarrollar previamente en conjunto con los estudiantes, una vez lista el aula, los estudiantes se dividirán en grupos para explorar el aula, encontrando productos con diferentes etiquetas nutricionales, comparando así, productos similares. Cada grupo seleccionará un alimento procesado y uno saludable, luego completará una tabla nutricional resaltando calorías, azúcar, sodio, y aditivos. Cada equipo discutirá sus hallazgos usando preguntas como:
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Se abrirá una discusión grupal en la que cada equipo compartirá sus observaciones y opiniones sobre cómo afecta la publicidad a las decisiones de consumo. Preguntas para guiar la reflexión:
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Se dividirán a los estudiantes en grupos y se les proporcionará una variedad de imágenes de alimentos. Cada grupo deberá clasificar las imágenes en tres categorías: alimentos saludables (verde), alimentos que se pueden consumir ocasionalmente (amarillo) y alimentos procesados (rojo). Esta clasificación se realizará utilizando tarjetas de colores que representarán cada categoría.
Durante el desarrollo de la actividad, se fomentará la discusión y el trabajo en equipo, incentivando a los estudiantes a justificar sus decisiones. Una vez que cada grupo haya terminado su clasificación, presentarán sus resultados al resto de la clase, explicando las razones de sus elecciones. El docente aprovechará este momento para reforzar los conceptos aprendidos y aclarar cualquier duda. Al finalizar, se realizará una puesta en común para destacar la importancia de una alimentación equilibrada y la necesidad de consumir más frutas, verduras y alimentos naturales.
Para hacer la actividad aún más atractiva, se pueden incluir elementos adicionales como la creación de un menú saludable, la elaboración de carteles con mensajes sobre la alimentación saludable o la simulación de una compra en un supermercado. De esta manera, los estudiantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones cotidianas.
Cierre / Evaluación / 5 minutos
La actividad finalizará con una reflexión guiada por preguntas:
Cada estudiante completará una autoevaluación sobre lo que aprendió y cómo puede aplicar esta información para mejorar sus elecciones alimentarias.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Se iniciará realizando unas preguntas de conocimientos previos.
Se explicará que los chequeos médicos y odontológicos son como revisiones que ayudan a asegurarnos de que todo en nuestro cuerpo esté funcionando bien y que podamos prevenir problemas de salud.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Por parejas le vas a contar a tu compañero sobre la última vez que fuiste al médico y que cosas te examinó a nivel general.
Desarrollo / Reflexión / 5 minutos
Aquí cada estudiante le dirá a su compañero los aspectos que considere más importante de su visita al médico y porque estos le parecen importantes.
Desarrollo / Acción / 25 minutos
Se harán 3 estaciones en el salón:
Estación 1: El Corazón y la Respiración
Tendrá imágenes del corazón y los pulmones, explicando que, en los chequeos, el médico revisa cómo late el corazón y cómo respiramos, para asegurarse de que todo esté bien. Actividad: Los niños deben simular que están en el consultorio mientras un compañero “escucha” su corazón (colocando la mano en el pecho) y cuentan los latidos.
Estación 2: La Revisión Dental
Se mostrarán imágenes de dientes y herramientas dentales y se explica que el odontólogo revisa los dientes para asegurarse de que estén limpios y sin caries, y para evitar problemas más grandes. Actividad: Los niños simularán una revisión dental. Un niño se sienta como paciente y el otro “odontólogo” cuenta sus dientes y simula una revisión.
Estación 3: Peso y Altura
Se mostrarán imágenes de una báscula y un medidor de altura y se explicará que los médicos miden el peso y la altura para ver si los niños están creciendo bien. Actividad: Los niños se turnan para medir la altura de sus compañeros, y luego comparan cómo han crecido desde la última vez que fueron al médico (si lo recuerdan).
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Los estudiantes deberán responder las siguientes preguntas.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Antes de iniciar la actividad, se realizará una breve charla sobre la importancia de mantener la atención y evitar distracciones, especialmente el uso del celular mientras se camina. Se alentará a los niños a pensar en los beneficios de estar presentes en el momento realizando caminatas, saltando y hasta incluso gateando para así no distraerse con dispositivos electrónicos.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
En esta fase, los niños se dividirán en grupos pequeños y se les dará la oportunidad de practicar el desafío de caminar sin pisar las líneas. Se explicará cómo deben caminar hacia un destino específico, concentrándose en no pisar las marcas en el suelo. Este ejercicio ayudará a los niños a desarrollar su capacidad de concentración y coordinación, al tiempo que se divertirán con el reto.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Después de realizar el desafío inicial, se llevará a cabo una breve charla donde se les preguntará a los niños sobre su experiencia. Se les plantearán preguntas como:
Esto fomentará la reflexión sobre la atención plena y la importancia de evitar distracciones, así como la conexión entre el ejercicio físico y la concentración mental.
Desarrollo / Acción / 12 minutos
Se llevará a cabo la actividad principal, donde los niños intentarán caminar hacia el destino elegido sin pisar las líneas. Cada niño podrá realizar varias rondas, y se les animará a intentar diferentes variaciones para evaluar cómo afecta su equilibrio y concentración. El instructor puede cronometrar los tiempos o realizar una competencia amistosa, donde los niños intenten superar sus propios resultados o los de sus compañeros.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Al finalizar la actividad, se llevará a cabo una reflexión grupal donde se preguntará a los niños sobre sus experiencias durante el desafío. Se les plantearán preguntas como:
Esto les permitirá compartir sus pensamientos sobre cómo esta actividad les ayudó a mantener el enfoque y cómo pueden aplicar estas habilidades en su vida diaria para evitar distracciones innecesarias.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Para iniciar la sesión cada estudiante tendrá varios posts it, con los cuales creará un mural que recoja información de diferentes situaciones con relación al exceso y al temprano consumo del consumo de alcohol, guiada por las siguientes preguntas:
Las respuestas se van a pegar en el tablero para que todos puedan observar las respuestas de tus compañeros.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Posteriormente a estas respuestas los estudiantes en parejas tendrán que realizar un reto que consta de lo siguiente: Se ubicará una persona frente a la otra y se enumeran del 1 al 2. Posteriormente, la persona número 1 tendrá que girar a la persona 2 un número de 5 veces en su propio eje, para después, tratar de caminar en línea recta hacia el final del salón. Esto permitirá darles una experiencia a los jóvenes de una de las consecuencias negativas del exceso del consumo de alcohol. De la misma manera la persona número 2 tendrá que girar a la persona número 1.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Después de realizar estas dos actividades, a los estudiantes se les permitirá tener un momento de opinión sobre los ya hecho anteriormente. Mediante el mural con los posts it y la actividad de los giros cada estudiante tendrá que resaltar lo más importante de las respuestas de los compañeros. Esto guiado mediante el profesor, que siempre tratará de recalcar las consecuencias de consumir alcohol en una edad temprana o en exceso en un entorno familiar.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Por consiguiente, los estudiantes estarán repartidos por grupos de 6 personas y realizarán una historia o cuento que presente diferentes situaciones en donde sea concientizado el consumo de alcohol temprano o el exceso de este.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Para el cierre de esta actividad, se va a realizar una retroalimentación del mural y de la historia o cuento generando una concientización de las consecuencias del consumo temprano o del exceso de alcohol en el contexto personal, familiar y global. Esto se maneja a través de las siguientes preguntas orientadoras:
Danos tu opinión sobre el consumo de alcohol en tu edad y posteriormente en la mayoría de edad.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Cada estudiante participará en una dinámica grupal donde se les pedirá que compartan verbalmente sus respuestas a las siguientes preguntas:
Las respuestas serán registradas por cada estudiante mientras cada uno comparte sus ideas. Esto permitirá que todos puedan escribir y reflexionar sobre las opiniones de sus compañeros. Se promoverá un ambiente de respeto y escucha activa para fomentar una discusión enriquecedora sobre la toma de decisiones.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Los estudiantes crearán una pequeña ilustración sobre una situación de riesgo y el camino hacia una decisión responsable. Se les dará libertad para crear sus personajes y situaciones, fomentando la creatividad y empatía. Esta ilustración debe ser descriptiva, creando un contexto donde encontremos características de los personajes y el ambiente donde se desarrolla, enfatizando la claridad de la situación de riesgo que se quiere proponer además de su respectiva resolución, mostrando cómo llegaron a ella.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
A través de una discusión guiada, los estudiantes analizarán cómo manejar situaciones de riesgo de manera segura. Se les pedirá que consideren sus propios valores y cómo pueden usarlos para tomar decisiones responsables.
Desarrollo / Acción / 25 minutos
Se iniciará dividiendo a los estudiantes en pequeños grupos. A cada grupo se le asignará un escenario específico, como una fiesta, una salida con amigos, una reunión familiar o incluso una interacción en redes sociales. Los escenarios están diseñados para presentar situaciones de presión social en torno a diferentes situaciones de riesgo como, por ejemplo, consumo de alcohol, consumo de drogas, uso de armas, interacciones sexuales poco responsables, entre otros, donde los personajes se enfrentarán a dilemas y deberán tomar decisiones.
Una vez asignados los roles, los estudiantes representarán la escena, sumergiéndose en sus personajes y experimentando las emociones y presiones asociadas a cada situación. Tras la representación, se llevará a cabo una reflexión grupal profunda. Mediante preguntas abiertas y respetuosas, se invitará a los participantes a analizar las decisiones tomadas, las consecuencias posibles y las emociones experimentadas.
Para enriquecer la experiencia, se pueden incorporar elementos como videos cortos, testimonios de personas que han vivido situaciones similares o recursos informativos en relación con situaciones de riesgo. Es fundamental crear un ambiente seguro y confidencial donde los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus opiniones y compartir sus experiencias.
Cierre / Evaluación / 5 minutos
Una vez finalizadas las historias, el grupo reflexionará sobre cómo las decisiones afectan el desarrollo de la vida a corto y largo plazo. Cada estudiante completará una ficha de reflexión final, respondiendo:
Inicio / Contexto / 10 minutos
Se iniciará con unas preguntas previas
Se explicará que dormir al menos 8 horas es fundamental para que su cuerpo y su mente descansen, crezcan y estén preparados para aprender y jugar al día siguiente.
Desarrollo / Experiencia / 15 minutos
Se harán 4 grupos y cada uno deberá realizar un dibujo en forma de cartel sobre elementos que considere importantes a la hora de dormir para poder descansar bien. (Tener una cama, poca luz, no estar con dispositivos electrónicos, etc.)
Desarrollo / Reflexión / 5 minutos
Cada grupo deberá responder la siguiente pregunta en su cartel:
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Se va a dividir el salón en dos zonas una que representa 8 horas de sueño y otra que representa menos de 8 horas de sueño. Se harán dos equipos, y cada uno tendrá un marcador para escribir en el tablero, con el fin de realizar una actividad de relevos.
Actividad en la zona de 8 horas de sueño:
Los niños deberán pasar una zona de obstáculos básicos con platillos, conos y aros en zig zag y cada estudiante pasará al tablero después de pasar la zona de obstáculos y escribir una palabra que beneficie dormir bien.
Actividad en la zona de menos de 8 horas de sueño:
Los niños deberán pasar una zona de obstáculos básicos con platillos, conos y aros mucho más complejo que el de 8 horas de sueño y cada estudiante pasará al tablero después de pasar la zona de obstáculos y escribir una palabra que dificulte el proceso de dormir. Gana el equipo en el que pasen primero todos sus jugadores por los obstáculos. Se turnarán las estaciones y se podrán hacer variantes en los obstáculos para poner una mayor o menor dificultad.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Los estudiantes deberán entregar una hoja respondiendo las siguientes preguntas:
Inicio / Contexto / 10 minutos
Antes de iniciar la actividad, se realizará una breve charla sobre la importancia de un buen sueño y cómo la respiración puede ayudar a relajarse y conciliar el sueño más fácilmente. Se les invitará a acostarse boca arriba en una colchoneta, cerrar los ojos y colocar las manos en el abdomen para sentir su respiración mientras inhala y exhala.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Para ayudar a los niños a comprender la importancia de la respiración, se realizará una actividad llamada “La Esfera de la Relajación”. Cada niño sostendrá una esfera o pelota pequeña en sus manos y se les pedirá que, al inhalar, levanten la esfera hacia el techo (simulando el llenado de su abdomen) y, al exhalar, la bajen suavemente hacia el suelo (simulando la relajación del cuerpo). Después de realizar este ejercicio varias veces, se les explicará que, así como la esfera se mueve con su respiración, su cuerpo también responde al ritmo de su respiración. Esta actividad permitirá a los niños experimentar físicamente cómo la respiración controlada puede ayudarles a relajarse, preparándolos para los ejercicios de respiración que seguirán.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Luego de la actividad con la esfera, se invitará a los niños a reflexionar sobre su experiencia. Se les preguntará:
Esto les ayudará a conectar la actividad física con la importancia de la respiración para su bienestar y su capacidad para relajarse antes de dormir.
Desarrollo / Acción / 12 minutos
La actividad se llevará a cabo en un ambiente tranquilo y relajante. Los niños seguirán las instrucciones del facilitador para ejecutar correctamente cada ejercicio de respiración. La música suave puede acompañar la actividad para fomentar un ambiente relajante. Se iniciará con la Serie 1, donde los niños inhalan por la nariz durante 4 segundos, sostendrán la respiración durante 7 segundos y exhalarán por la boca durante 8 segundos, repitiendo esto 10 veces. Luego, se pasará a la Serie 2, donde realizarán inhalaciones de 3 segundos, sosteniendo por 6 segundos y exhalando por 7 segundos, también en 10 repeticiones. El facilitador cronometrará las series y guiará a los niños para asegurar que todos sigan el ritmo adecuado, proporcionando apoyo y correcciones cuando sea necesario.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Al finalizar la actividad, se llevará a cabo una discusión grupal donde se les preguntará sobre su experiencia con la respiración. Se les plantearán preguntas cómo:
Esto permitirá que los niños compartan sus pensamientos sobre cómo la respiración consciente puede ser una herramienta útil para mejorar su calidad de sueño y manejar la ansiedad.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Para iniciar esta actividad se tomará en cuenta un formulario que posea preguntas orientadoras que presenten información sobre su rutina de sueño. Este formulario no tendrá el nombre de los estudiantes, y tendrá las siguientes preguntas.
Posteriormente, se recogerán los formularios para exponer a la clase algunas preguntas.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Por consiguiente, los estudiantes se reunirán en grupos de 4 personas, mientras el profesor tiene diferentes tarjetas que presentan las recomendaciones que tiene la literatura para tener un buen descanso. Estas recomendaciones son:
Posteriormente a la entrega de las diferentes fichas, los estudiantes tendrán que recoger la información más importante de estas recomendaciones y exponerlas a sus compañeros en máximo 3 minutos.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Después de escuchar la exposición de los compañeros, cada grupo le realizará una pregunta a otro grupo. Algunas opciones de preguntas para guiar este conversatorio serán las siguientes:
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Posteriormente a esto, cada estudiante con los materiales solicitados realizará su propia rutina del sueño, esto de manera libre con cualquier diseño. Ahora bien, la rutina tendrá diferentes parámetros que debe tener en cuenta para hacer la correcta utilización de este. Los parámetros son los siguientes:
Durante el sueño.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Para el cierre de esta actividad, cada estudiante hará una retroalimentación de esta nueva forma de realizar una rutina de sueño que permita tener la información suficiente para promover una mejor calidad de este. El docente les preguntará a los estudiantes las siguientes preguntas para promover una retroalimentación colectiva.
Nota: En las hojas estarán escribiendo su rutina de sueño
Inicio / Contexto / 10 minutos
La actividad comenzará con una breve charla sobre la influencia del ambiente en la calidad del sueño, explicando cómo factores como la luz, el ruido y la temperatura pueden afectar el descanso. Se les preguntará a los estudiantes cómo es su entorno de sueño actual y qué elementos creen que son esenciales para dormir bien. Algunas preguntas orientadoras son:
Se alentará a los estudiantes a compartir sus experiencias, para sensibilizarlos sobre cómo estos aspectos pueden impactar su descanso diario.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Luego de esta primera parte, cada estudiante pensará más a profundidad en su contexto y elegirá al menos dos cambios que pueden implementar en su propio entorno de sueño. Estos cambios pueden ser simples, como usar cortinas blackout o minimizar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. Los estudiantes anotarán sus objetivos en un papel o en sus teléfonos, para recordarlos y llevarlos a cabo durante las próximas semanas. Se les animará a compartir estos cambios con un compañero o familiar, como un compromiso personal de mejora. El objetivo es que los estudiantes puedan empezar a imaginar un contexto ideal para dormir, es decir, que construyan mentalmente las condiciones que desearían tener a la hora del sueño.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Al finalizar esta actividad, cada estudiante presentará al resto de la clase, su ambiente actual para dormir y los cambios que hicieron, explicando las decisiones tomadas y cómo estas características pueden mejorar la calidad del sueño. Se abrirá una discusión grupal con la siguiente pregunta:
La reflexión les permitirá observar y comparar diferentes enfoques sobre cómo optimizar el ambiente de sueño, promoviendo así una mayor comprensión de las necesidades individuales para descansar mejor. También se motivará a los estudiantes a escuchar activamente las ideas de otros y a reflexionar sobre aspectos que tal vez no habían considerado.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Después de ideas individuales, los estudiantes serán divididos en grupos pequeños de 4-5 personas, los estudiantes tendrán la tarea de diseñar su “habitación ideal para dormir”. Cada grupo recibirá materiales como cartulinas, marcadores y revistas para hacer recortes y pegarlos en sus cartulinas. Los grupos trabajarán en equipo para decidir cuáles son las características que consideran esenciales para lograr un sueño reparador. Se les motivará a pensar en aspectos como iluminación, temperatura, reducción de ruidos y elementos de comodidad. Este ejercicio permite que los estudiantes visualicen y conceptualizan el ambiente de sueño perfecto para ellos.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Para concluir, se realizará una reflexión final sobre lo que los estudiantes han aprendido acerca de la importancia de un ambiente de sueño adecuado. Se les pedirá que compartan con el grupo cuál fue el aspecto de su diseño que más les motivó a mejorar, y por qué. Preguntas como:
Esta discusión permitirá que los estudiantes interioricen el valor de crear un entorno óptimo para el descanso y que compartan cualquier nueva perspectiva adquirida durante la actividad.
Nota: En las imágenes que los jóvenes muestran deben tener imágenes de sus habitaciones para mejorar la calidad de sueño.
Movimiento sorpresa.
Inicio / Contexto / 15 minutos
Inicialmente, haremos un círculo en el piso donde nos sentaremos y a cada estudiante se le pasará una imagen con una actividad de movimientos físicos. Se le pedirá a cada estudiante que realice la demostración de la actividad que le corresponda en la ficha.
Después se hará una ronda de preguntas rápidas como:
Se ahondará en conceptos principales como: Actividad física, comportamiento sedentario, y hábitos saludables.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Posteriormente, se realizará un calentamiento con actividades como: Correr suavemente en círculos, movimientos de balanceo, pequeños saltos en el lugar y estiramientos suaves de brazos, piernas y cuello. Durante este calentamiento se pondrá música y se detendrá el trabajo cada vez que la música pare.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Después del calentamiento se divide el salón en 4 grupos y se reflexionará grupalmente:
Aquí cada grupo va a proponer un ejercicio adicional para que los otros grupos lo realicen y harán un dibujo como si fuera una ficha especial.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
El profesor será quien tire el dado o saque una tarjeta de un mazo con diferentes acciones físicas.
Cada número del dado o cada tarjeta representará una actividad física o movimiento.
Cada vez que se elija un movimiento, los niños lo deben realizar de forma enérgica hasta que el educador indique el final de la ronda. Luego, se vuelve a lanzar el dado o se extrae una nueva tarjeta y se realiza el siguiente movimiento.
Variante: El profesor podrá introducir como cartas sorpresas las fichas que previamente realizaron los estudiantes.
Adicionalmente, cada 5 minutos, se introduce una breve pausa activa de respiración profunda o movimientos lentos como caminar en el lugar para que se recuperen.
Cierre / Evaluación / 5 minutos
Cada estudiante deberá entregar una hoja con una frase de lo que aprendió durante la sesión guiada hacia los comportamientos sedentarios y la importancia de realizar actividad física.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Antes de comenzar con los estiramientos, los niños realizarán una actividad llamada “El Mapa de los Músculos en Acción”, donde identificarán los músculos que utilizaron durante el descanso.
Usaremos un póster con una figura humana sencilla y tarjetas que representen actividades físicas como jugar fútbol, saltar la cuerda o correr. Cada niño elegirá una tarjeta y colocará un adhesivo en el grupo muscular correspondiente, aprendiendo de manera divertida qué partes del cuerpo trabajaron. Esto les ayudará a entender la importancia de estirar los músculos que han usado antes de pasar a la sesión de estiramientos.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Para que los niños entiendan qué son los estiramientos y su importancia, se realizará una actividad llamada “¿Por qué Estiramos?”. Se mostrará una goma elástica como metáfora de los músculos, explicándoles que, al igual que la goma, los músculos se estiran y contraen durante el movimiento.
Los niños practicarán encoger y estirar sus músculos, notando cómo este estiramiento ayuda a aliviar la tensión y preparar el cuerpo para seguir jugando sin dolor. Así comprenderán que estirar es fundamental para mantener los músculos fuertes y flexibles.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Para fomentar la reflexión sobre los estiramientos, se hará una charla a partir de dos preguntas clave. Primero, se les preguntará:
Finalmente, reflexionarán sobre cómo los estiramientos los ayudan a sentirse mejor, evitar lesiones y estar listos para seguir jugando.
Desarrollo / Acción / 12 minutos
Se llevará a cabo una sesión de estiramientos dinámicos y estáticos, donde la actividad se realizará en parejas y estará acompañada de música para fomentar un ambiente relajante y motivador, los estudiantes aprenderán a ejecutar una serie de estiramientos dirigidos a los grupos musculares que han sido utilizados durante el descanso. Cada estiramiento tendrá una duración de 25 segundos, lo que permitirá un enfoque adecuado en la correcta ejecución de cada ejercicio.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
La evaluación de la sesión se llevará a cabo en grupos de cuatro estudiantes, donde dos parejas se interrogarán entre sí para reflexionar sobre lo aprendido. Se les plantearán dos preguntas generales:
Inicio / Contexto / 5 minutos
Para iniciar esta actividad se realizará una actividad que se desarrolle mediante tarjetas y dados.
Primeramente, se realizarán grupos de 4 personas y en cada uno de estos grupos tendrán tarjetas que indiquen que movimientos como: saltar, caminar hacia atrás, caminar hacia adelante, levantar la pierna izquierda, levantar la pierna derecha, levantar las dos manos, etc. Los estudiantes según el resultado que obtengan en los dados tendrán que realizar el movimiento de la tarjeta.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Posterior a esto, los estudiantes tendrán el primer abordaje del concepto práctica corporal, por tanto, los estudiantes se dividirán en grupos de 4 personas y tendrán que investigar dentro de la misma clase sobre este concepto, después de recoger la información, tienen que relacionar las diferentes características de la práctica corporal y crear una actividad con el cuerpo para explicarla.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Después de que cada grupo realice su explicación según la actividad del concepto, se realizará un debate seguido por la siguiente pregunta:
Desarrollo / Acción / 15 minutos
En este momento, los estudiantes se desplazarán a un salón fuera del aula. En este salón habrá señalizaciones visibles para que cada uno de los estudiantes esté en un lugar indicado. Posteriormente, el salón estará en oscuridad total y tendrá música clásica sonando en el fondo. Se iniciará la actividad cuando todos los estudiantes estén en completo silencio escuchando la música, en este momento, el profesor dará diferentes tipos de guía, sobre el movimiento que los estudiantes realizarán en el puesto asignado. Estos movimientos en la primera fase serán: Levantar la rodilla, saltar, ponerse en puntas de pie, abrir los brazos etc. Posteriormente, el profesor dará la indicación de realizar pausas para respirar. En todo momento el profesor estará recordando a los estudiantes en ser conscientes de los movimientos que ellos hacen dentro del aula, les indicará que sientan todo lo que pasa en su cuerpo y alrededor. Posteriormente la música cambiará a un ritmo con más movimiento, asemejando a la música de ballet. En este momento los estudiantes tendrán que aplicar los movimientos vistos en el inicio y la experiencia de manera libre teniendo en cuenta el ritmo de la música y estar pendiente de su compañero más próximo.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Al finalizar la actividad el salón volverá a tener luz y se reunirán en grupos pequeños de máximo 4 personas.
En los grupos ya conformados se realizará una ronda de preguntas para cada estudiante en donde compartirá su respuesta con sus compañeros.
Posteriormente se reunirán todos y se retroalimentan todos los diferentes puntos de la actividad. Se realizarán preguntas como:
Inicio / Contexto / 10 minutos
Comenzaremos con un calentamiento interactivo en el que cada estudiante guiará una actividad de estiramiento o movilidad (como saltos, estiramientos dinámicos, rotaciones de cadera, trote, etc.). Cada estudiante debe guiar a los demás en su ejercicio asignado, fomentando la iniciativa y liderazgo desde el principio. Luego, realizaremos una breve charla sobre la importancia iniciales incluyen:
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Los estudiantes formarán equipos de 4-5 personas para enfrentar una primera carrera de obstáculos. Se les indicará que cada obstáculo tiene un reto adicional: uno debe pasarse en silencio, otro debe completarse solo usando las piernas, y en el siguiente, deben hacerlo todos tomados de las manos. Cada equipo tendrá que decidir quién liderará en cada segmento y cómo motivarse. Algunas preguntas de orientación podrían ser:
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Tras completar la carrera, se reunirán en un círculo para reflexionar sobre la experiencia. Cada equipo compartirá su respuesta a preguntas como:
Además, se les pedirá que compartan ejemplos de cómo pueden aplicar el trabajo en equipo en otras áreas de sus vidas.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Ahora, cada grupo tendrá la oportunidad de diseñar su propia carrera de obstáculos utilizando los materiales disponibles y el elemento sorpresa que cada uno trajo. Es importante que el equipo defina cómo se va a utilizar el elemento sorpresa, por ejemplo, un estudiante trajo como elemento sorpresa una escoba, aquí el desafío para el equipo es poder construir un obstáculo con un elemento innovador lo que permitirá la participación activa del estudiante en un rol de creación a partir de decisiones colectivas. Estos obstáculos serán más desafiantes e incluirán elementos creativos que sus compañeros tendrán que superar. Al finalizar, cada equipo guiará a otro equipo a través de su obstáculo, ejerciendo un rol de liderazgo y observando cómo responden a los desafíos que crearon.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
La actividad concluirá con una autoevaluación y discusión grupal. Cada estudiante completará una breve ficha de autoevaluación respondiendo:
En la discusión final, cada equipo compartirá una lección aprendida y cómo planean aplicar este aprendizaje fuera de la actividad.
Inicio / Contexto / 15 minutos
Se iniciará con una charla corta y simple sobre los dulces. Se preguntará a los niños:
Se explica brevemente que, aunque los dulces pueden ser deliciosos, comerlos en exceso no es saludable para nuestros dientes, energía y bienestar.
Se muestra un breve video sobre los dulces y la cantidad de azúcar que tienen.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Posteriormente, se les contará la siguiente historia a los niños donde se utilizará la máscara de superhéroe y el cartel de villano, tratando de personificar la historia, generando emociones en ellos.
Había una vez en una ciudad llamada Saludópolis, un héroe muy especial conocido como Capitán Vitalis. Este héroe no volaba ni tenía rayos láser, pero tenía el poder de hacer que los niños se sintieran fuertes, felices y llenos de energía. Su misión era proteger la salud de todos, enseñándoles la importancia de comer bien y cuidar sus cuerpos.
Sin embargo, había un villano temido por todos: El Señor Dulcifero. Él era astuto y su mayor truco era llenar la ciudad de dulces coloridos y tentadores, que a primera vista parecían inofensivos.
El problema era que Dulcifero quería que los niños comieran tantos dulces como pudieran, ¡y sin detenerse! Cada vez que un niño comía demasiado de esos dulces, se sentía cansado, le dolía el estómago y le faltaba energía para jugar.
Un día, Dulcifero lanzó su plan más malvado: cubrió todo el parque de juegos con montañas de caramelos, chocolates y gomitas. Los niños de Saludópolis no pudieron resistir la tentación y empezaron a comer y comer, olvidándose de todo lo demás. Pronto, dejaron de correr y jugar, y se sentaron en el suelo, sintiéndose débiles y sin ganas de moverse.
Capitán Vitalis vio lo que estaba sucediendo y supo que debía actuar rápido. Con su escudo brillante de Alimentos Saludables, se lanzó al parque y empezó a hablar con los niños:
— ¡Escuchen, amigos! —dijo con una sonrisa—. Comer dulces de vez en cuando está bien, pero si comemos muchos, nuestro cuerpo no tiene la energía que necesita para hacer lo que más nos gusta: ¡jugar, correr y ser felices!
Uno de los niños, que se sentía mareado, levantó la mano y preguntó:
— Pero ¿cómo hacemos para vencer a Dulcifero? ¡Esos dulces son muy tentadores!
Capitán Vitalis se agachó junto a ellos y les dijo:
— ¡La clave es el equilibrio! Podemos disfrutar un poco de dulces, pero también debemos comer frutas, verduras y alimentos que nos den fuerza. Si combinamos todo de manera balanceada, Dulcifero no podrá hacernos daño.
Mientras hablaba, el villano Dulcifero apareció entre las montañas de dulces y se burló:
— ¡Ja! ¡No podrás detenerme, Vitalis! ¡Los dulces son irresistibles!
Pero Capitán Vitalis, confiando en los niños, levantó su escudo y lo llenó con frutas jugosas y deliciosas, verduras crujientes y un vaso de agua fresca. Los niños, inspirados por él, empezaron a comer estos alimentos saludables, y poco a poco recuperaron su energía. Sentían sus cuerpos más fuertes, sus mentes más claras, ¡y comenzaron a correr y jugar otra vez!
Dulcifero, viendo que su plan fallaba, se enfureció.
— ¡No puede ser! —gritó—. ¡Mis dulces ya no tienen el mismo poder sobre ellos!
Los niños rieron y uno de ellos le dijo al villano:
— No te preocupes, Señor Dulcifero. Podemos comer tus dulces, pero solo de vez en cuando. Ahora sabemos cómo cuidarnos.
Dulcifero, derrotado, se desvaneció entre las sombras, mientras el Capitán Vitalis levantaba el pulgar en señal de victoria.
Desde ese día, los niños de Saludópolis aprendieron que la clave estaba en disfrutar de todo con moderación. Siempre que comían dulces, recordaban las enseñanzas de Capitán Vitalis y equilibraban sus comidas con alimentos que los hacían sentir bien.
Y así, Saludópolis se convirtió en la ciudad más saludable y feliz, donde todos sabían que el verdadero poder estaba en tomar decisiones inteligentes y cuidar sus cuerpos.
Desarrollo / Reflexión / 5 minutos
Haremos una ronda de preguntas rápidas en torno al cuento.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Aquí vamos a dividir el salón en tres partes
Cada vez que escuchen el nombre del villano, deberán moverse a la zona de los dulces y simular estar fatigados o tener dolor de estómago (pueden caminar lento o hacer gestos de cansancio).
Pero, cuando escuchen el nombre del Superhéroe de la Salud, deben correr o caminar rápido hacia la zona saludable, y luego hacer movimientos energéticos (saltos, girar, bailar) para simular que están fuertes y con energía.
Se pueden adicionalmente llevar recortes de dulces y comida saludable para que los niños vayan a la zona donde deben ir estos recortes y ponerlos en un cartel.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Finalmente, el grupo se va a dividir en dos y cada estudiante deberá dejar una frase corta escrita en el cartel que le corresponda sobre lo aprendido en la sesión. Si le correspondió el cartel de la comida saludable deberá dejar un mensaje acerca de este tema y si le correspondió el cartel de los dulces deberá dejar un mensaje de concientización.
Nota: *Aquí la imagen en el salón dividido en 3 con una zona neutra en la mitad y sin los dulces que se ven ahí.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Antes de comenzar la preparación de los snacks, se realizará una breve introducción sobre la importancia de los colores en la alimentación saludable. Se presentará una pirámide de alimentos y se explicará qué nutrientes representan los diferentes colores: por ejemplo, los colores rojos (tomates, fresas) son ricos en antioxidantes, mientras que los verdes (espinacas, pepinos) son fuente de vitaminas y minerales.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Durante esta etapa, se enfatizará en la importancia de seleccionar alimentos saludables en función de sus colores y los beneficios nutricionales que aportan. Se les animará a discutir por qué eligieron ciertos colores y qué nutrientes creen que obtendrán de ellos. Esta reflexión les ayudará a comprender mejor la relación entre el color de los alimentos y su valor nutricional.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Durante el proceso de preparación, se invitará a los grupos a reflexionar sobre los beneficios de los alimentos que están utilizando. Se les plantearán preguntas como:
Esto fomentará la discusión y el aprendizaje activo sobre nutrición.
Desarrollo / Acción / 12 minutos
En esta fase, se organizarán de a 3 estudiantes por grupos y seleccionarán una variedad de alimentos saludables que correspondan a los colores elegidos y comenzarán a preparar sus snacks innovadores.
Las opciones incluyen brochetas de frutas, rollos de verduras o dip de yogur. Se les proporcionará tiempo y recursos para experimentar con combinaciones de sabores y texturas, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo. Cada grupo será responsable de diseñar y preparar su snack, asegurándose de que sea atractivo y nutritivo.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Al finalizar la actividad, se realizará una evaluación grupal donde los niños compartirán sus experiencias. Se les plantearán preguntas como:
Esto les permitirá reflexionar sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar ese conocimiento en su vida diaria, fomentando hábitos de alimentación saludable.
Inicio / Contexto / 10 minutos
En este momento, se visualizarán los comerciales publicitarios más populares de los últimos tiempos con relación al consumo de bebidas azucaradas para posteriormente visualizar diferentes comerciales de marcas que venden agua. Después de visualizar estos comerciales, los estudiantes conformarán grupos de 2 personas, para realizar una comparación sobre estos dos tipos de publicidad y responder las siguientes preguntas.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Ahora bien, después de estas preguntas, cada grupo selecciona una marca de bebida azucarada y por medio de su dispositivo móvil tendrán que buscar la tabla nutricional de estas bebidas. Consecuentemente tendrán que anotar en una hoja estos datos: Calorías, Grasa total, Grasas saturadas, Grasas trans, Sodio (sal), Carbohidratos totales, Fibra dietética, Azúcares totales y azúcares añadidos. Posteriormente buscarán la tabla nutricional de las diferentes marcas que producen agua.
Así entonces, los estudiantes compararon estos mismos ítems con la ayuda del profesor, siempre con el enfoque de qué producto por sus características posee una mejor referencia nutricional.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Después de realizar esta actividad, se realizará una charla que permita compartir los conocimientos de cada una de los estudiantes y sus opiniones mediado por las siguientes preguntas:
Desarrollo / Acción / 17 minutos
Después de la contextualización de la campaña de marketing de las diferentes bebidas azucaradas, los estudiantes en grupos de 4 personas tendrán que planificar, realizar y diseñar una campaña publicitaria vistosa y emocionante que permita comprender los beneficios para el organismo de hidratarse con agua después de la realización de actividad física y en la vida cotidiana. Esta publicidad debe mencionar todos estos beneficios y facilidades de manera explícita y creativa, generando estrategias para que las personas no consuman bebidas azucaradas. Posteriormente, los estudiantes mediante sus dispositivos móviles editarán los videos realizados y los compartirán con toda la clase.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Para la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta el voto de los diferentes grupos hacia el video que haga más énfasis en los beneficios que trae tomar agua después de realizar actividad física y en la vida cotidiana de manera creativa. Para justificar el voto se realizarán preguntas orientadoras como:
Inicio / Contexto / 10 minutos
Comenzamos con un juego de preguntas y respuestas rápidas para identificar cuánto saben sobre ingredientes comunes en los alimentos procesados. Los estudiantes verán tablas nutricionales y etiquetas de alimentos, y se les pedirán sus primeras impresiones. Preguntas para guiar el análisis incluyen:
A continuación, se discutirán algunos términos importantes en las etiquetas, como “azúcares añadidos” y “grasas trans”.
Desarrollo / Experiencia / 15 minutos
El aula será adecuada como una tienda de alimentos, esto lo podemos desarrollar previamente en conjunto con los estudiantes, una vez lista el aula, los estudiantes se dividirán en grupos para explorar el aula, encontrando productos con diferentes etiquetas nutricionales, comparando así, productos similares. Cada grupo seleccionará un alimento procesado y uno saludable, luego completará una tabla nutricional resaltando calorías, azúcar, sodio, y aditivos. Cada equipo discutirá sus hallazgos usando preguntas como:
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Se abrirá una discusión grupal en la que cada equipo compartirá sus observaciones y opiniones sobre cómo afecta la publicidad a las decisiones de consumo. Preguntas para guiar la reflexión:
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Se dividirán a los estudiantes en grupos y se les proporcionará una variedad de imágenes de alimentos. Cada grupo deberá clasificar las imágenes en tres categorías: alimentos saludables (verde), alimentos que se pueden consumir ocasionalmente (amarillo) y alimentos procesados (rojo). Esta clasificación se realizará utilizando tarjetas de colores que representarán cada categoría.
Durante el desarrollo de la actividad, se fomentará la discusión y el trabajo en equipo, incentivando a los estudiantes a justificar sus decisiones. Una vez que cada grupo haya terminado su clasificación, presentarán sus resultados al resto de la clase, explicando las razones de sus elecciones. El docente aprovechará este momento para reforzar los conceptos aprendidos y aclarar cualquier duda. Al finalizar, se realizará una puesta en común para destacar la importancia de una alimentación equilibrada y la necesidad de consumir más frutas, verduras y alimentos naturales.
Para hacer la actividad aún más atractiva, se pueden incluir elementos adicionales como la creación de un menú saludable, la elaboración de carteles con mensajes sobre la alimentación saludable o la simulación de una compra en un supermercado. De esta manera, los estudiantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones cotidianas.
Cierre / Evaluación / 5 minutos
La actividad finalizará con una reflexión guiada por preguntas:
Cada estudiante completará una autoevaluación sobre lo que aprendió y cómo puede aplicar esta información para mejorar sus elecciones alimentarias.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Se iniciará realizando unas preguntas de conocimientos previos.
Se explicará que los chequeos médicos y odontológicos son como revisiones que ayudan a asegurarnos de que todo en nuestro cuerpo esté funcionando bien y que podamos prevenir problemas de salud.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Por parejas le vas a contar a tu compañero sobre la última vez que fuiste al médico y que cosas te examinó a nivel general.
Desarrollo / Reflexión / 5 minutos
Aquí cada estudiante le dirá a su compañero los aspectos que considere más importante de su visita al médico y porque estos le parecen importantes.
Desarrollo / Acción / 25 minutos
Se harán 3 estaciones en el salón:
Estación 1: El Corazón y la Respiración
Tendrá imágenes del corazón y los pulmones, explicando que, en los chequeos, el médico revisa cómo late el corazón y cómo respiramos, para asegurarse de que todo esté bien. Actividad: Los niños deben simular que están en el consultorio mientras un compañero “escucha” su corazón (colocando la mano en el pecho) y cuentan los latidos.
Estación 2: La Revisión Dental
Se mostrarán imágenes de dientes y herramientas dentales y se explica que el odontólogo revisa los dientes para asegurarse de que estén limpios y sin caries, y para evitar problemas más grandes. Actividad: Los niños simularán una revisión dental. Un niño se sienta como paciente y el otro “odontólogo” cuenta sus dientes y simula una revisión.
Estación 3: Peso y Altura
Se mostrarán imágenes de una báscula y un medidor de altura y se explicará que los médicos miden el peso y la altura para ver si los niños están creciendo bien. Actividad: Los niños se turnan para medir la altura de sus compañeros, y luego comparan cómo han crecido desde la última vez que fueron al médico (si lo recuerdan).
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Los estudiantes deberán responder las siguientes preguntas.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Antes de iniciar la actividad, se realizará una breve charla sobre la importancia de mantener la atención y evitar distracciones, especialmente el uso del celular mientras se camina. Se alentará a los niños a pensar en los beneficios de estar presentes en el momento realizando caminatas, saltando y hasta incluso gateando para así no distraerse con dispositivos electrónicos.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
En esta fase, los niños se dividirán en grupos pequeños y se les dará la oportunidad de practicar el desafío de caminar sin pisar las líneas. Se explicará cómo deben caminar hacia un destino específico, concentrándose en no pisar las marcas en el suelo. Este ejercicio ayudará a los niños a desarrollar su capacidad de concentración y coordinación, al tiempo que se divertirán con el reto.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Después de realizar el desafío inicial, se llevará a cabo una breve charla donde se les preguntará a los niños sobre su experiencia. Se les plantearán preguntas como:
Esto fomentará la reflexión sobre la atención plena y la importancia de evitar distracciones, así como la conexión entre el ejercicio físico y la concentración mental.
Desarrollo / Acción / 12 minutos
Se llevará a cabo la actividad principal, donde los niños intentarán caminar hacia el destino elegido sin pisar las líneas. Cada niño podrá realizar varias rondas, y se les animará a intentar diferentes variaciones para evaluar cómo afecta su equilibrio y concentración. El instructor puede cronometrar los tiempos o realizar una competencia amistosa, donde los niños intenten superar sus propios resultados o los de sus compañeros.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Al finalizar la actividad, se llevará a cabo una reflexión grupal donde se preguntará a los niños sobre sus experiencias durante el desafío. Se les plantearán preguntas como:
Esto les permitirá compartir sus pensamientos sobre cómo esta actividad les ayudó a mantener el enfoque y cómo pueden aplicar estas habilidades en su vida diaria para evitar distracciones innecesarias.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Para iniciar la sesión cada estudiante tendrá varios posts it, con los cuales creará un mural que recoja información de diferentes situaciones con relación al exceso y al temprano consumo del consumo de alcohol, guiada por las siguientes preguntas:
Las respuestas se van a pegar en el tablero para que todos puedan observar las respuestas de tus compañeros.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Posteriormente a estas respuestas los estudiantes en parejas tendrán que realizar un reto que consta de lo siguiente: Se ubicará una persona frente a la otra y se enumeran del 1 al 2. Posteriormente, la persona número 1 tendrá que girar a la persona 2 un número de 5 veces en su propio eje, para después, tratar de caminar en línea recta hacia el final del salón. Esto permitirá darles una experiencia a los jóvenes de una de las consecuencias negativas del exceso del consumo de alcohol. De la misma manera la persona número 2 tendrá que girar a la persona número 1.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Después de realizar estas dos actividades, a los estudiantes se les permitirá tener un momento de opinión sobre los ya hecho anteriormente. Mediante el mural con los posts it y la actividad de los giros cada estudiante tendrá que resaltar lo más importante de las respuestas de los compañeros. Esto guiado mediante el profesor, que siempre tratará de recalcar las consecuencias de consumir alcohol en una edad temprana o en exceso en un entorno familiar.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Por consiguiente, los estudiantes estarán repartidos por grupos de 6 personas y realizarán una historia o cuento que presente diferentes situaciones en donde sea concientizado el consumo de alcohol temprano o el exceso de este.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Para el cierre de esta actividad, se va a realizar una retroalimentación del mural y de la historia o cuento generando una concientización de las consecuencias del consumo temprano o del exceso de alcohol en el contexto personal, familiar y global. Esto se maneja a través de las siguientes preguntas orientadoras:
Danos tu opinión sobre el consumo de alcohol en tu edad y posteriormente en la mayoría de edad.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Cada estudiante participará en una dinámica grupal donde se les pedirá que compartan verbalmente sus respuestas a las siguientes preguntas:
Las respuestas serán registradas por cada estudiante mientras cada uno comparte sus ideas. Esto permitirá que todos puedan escribir y reflexionar sobre las opiniones de sus compañeros. Se promoverá un ambiente de respeto y escucha activa para fomentar una discusión enriquecedora sobre la toma de decisiones.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Los estudiantes crearán una pequeña ilustración sobre una situación de riesgo y el camino hacia una decisión responsable. Se les dará libertad para crear sus personajes y situaciones, fomentando la creatividad y empatía. Esta ilustración debe ser descriptiva, creando un contexto donde encontremos características de los personajes y el ambiente donde se desarrolla, enfatizando la claridad de la situación de riesgo que se quiere proponer además de su respectiva resolución, mostrando cómo llegaron a ella.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
A través de una discusión guiada, los estudiantes analizarán cómo manejar situaciones de riesgo de manera segura. Se les pedirá que consideren sus propios valores y cómo pueden usarlos para tomar decisiones responsables.
Desarrollo / Acción / 25 minutos
Se iniciará dividiendo a los estudiantes en pequeños grupos. A cada grupo se le asignará un escenario específico, como una fiesta, una salida con amigos, una reunión familiar o incluso una interacción en redes sociales. Los escenarios están diseñados para presentar situaciones de presión social en torno a diferentes situaciones de riesgo como, por ejemplo, consumo de alcohol, consumo de drogas, uso de armas, interacciones sexuales poco responsables, entre otros, donde los personajes se enfrentarán a dilemas y deberán tomar decisiones.
Una vez asignados los roles, los estudiantes representarán la escena, sumergiéndose en sus personajes y experimentando las emociones y presiones asociadas a cada situación. Tras la representación, se llevará a cabo una reflexión grupal profunda. Mediante preguntas abiertas y respetuosas, se invitará a los participantes a analizar las decisiones tomadas, las consecuencias posibles y las emociones experimentadas.
Para enriquecer la experiencia, se pueden incorporar elementos como videos cortos, testimonios de personas que han vivido situaciones similares o recursos informativos en relación con situaciones de riesgo. Es fundamental crear un ambiente seguro y confidencial donde los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus opiniones y compartir sus experiencias.
Cierre / Evaluación / 5 minutos
Una vez finalizadas las historias, el grupo reflexionará sobre cómo las decisiones afectan el desarrollo de la vida a corto y largo plazo. Cada estudiante completará una ficha de reflexión final, respondiendo:
Inicio / Contexto / 10 minutos
Se iniciará con unas preguntas previas
Se explicará que dormir al menos 8 horas es fundamental para que su cuerpo y su mente descansen, crezcan y estén preparados para aprender y jugar al día siguiente.
Desarrollo / Experiencia / 15 minutos
Se harán 4 grupos y cada uno deberá realizar un dibujo en forma de cartel sobre elementos que considere importantes a la hora de dormir para poder descansar bien. (Tener una cama, poca luz, no estar con dispositivos electrónicos, etc.)
Desarrollo / Reflexión / 5 minutos
Cada grupo deberá responder la siguiente pregunta en su cartel:
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Se va a dividir el salón en dos zonas una que representa 8 horas de sueño y otra que representa menos de 8 horas de sueño. Se harán dos equipos, y cada uno tendrá un marcador para escribir en el tablero, con el fin de realizar una actividad de relevos.
Actividad en la zona de 8 horas de sueño:
Los niños deberán pasar una zona de obstáculos básicos con platillos, conos y aros en zig zag y cada estudiante pasará al tablero después de pasar la zona de obstáculos y escribir una palabra que beneficie dormir bien.
Actividad en la zona de menos de 8 horas de sueño:
Los niños deberán pasar una zona de obstáculos básicos con platillos, conos y aros mucho más complejo que el de 8 horas de sueño y cada estudiante pasará al tablero después de pasar la zona de obstáculos y escribir una palabra que dificulte el proceso de dormir. Gana el equipo en el que pasen primero todos sus jugadores por los obstáculos. Se turnarán las estaciones y se podrán hacer variantes en los obstáculos para poner una mayor o menor dificultad.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Los estudiantes deberán entregar una hoja respondiendo las siguientes preguntas:
Inicio / Contexto / 10 minutos
Antes de iniciar la actividad, se realizará una breve charla sobre la importancia de un buen sueño y cómo la respiración puede ayudar a relajarse y conciliar el sueño más fácilmente. Se les invitará a acostarse boca arriba en una colchoneta, cerrar los ojos y colocar las manos en el abdomen para sentir su respiración mientras inhala y exhala.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Para ayudar a los niños a comprender la importancia de la respiración, se realizará una actividad llamada “La Esfera de la Relajación”. Cada niño sostendrá una esfera o pelota pequeña en sus manos y se les pedirá que, al inhalar, levanten la esfera hacia el techo (simulando el llenado de su abdomen) y, al exhalar, la bajen suavemente hacia el suelo (simulando la relajación del cuerpo). Después de realizar este ejercicio varias veces, se les explicará que, así como la esfera se mueve con su respiración, su cuerpo también responde al ritmo de su respiración. Esta actividad permitirá a los niños experimentar físicamente cómo la respiración controlada puede ayudarles a relajarse, preparándolos para los ejercicios de respiración que seguirán.
Desarrollo / Reflexión / 8 minutos
Luego de la actividad con la esfera, se invitará a los niños a reflexionar sobre su experiencia. Se les preguntará:
Esto les ayudará a conectar la actividad física con la importancia de la respiración para su bienestar y su capacidad para relajarse antes de dormir.
Desarrollo / Acción / 12 minutos
La actividad se llevará a cabo en un ambiente tranquilo y relajante. Los niños seguirán las instrucciones del facilitador para ejecutar correctamente cada ejercicio de respiración. La música suave puede acompañar la actividad para fomentar un ambiente relajante. Se iniciará con la Serie 1, donde los niños inhalan por la nariz durante 4 segundos, sostendrán la respiración durante 7 segundos y exhalarán por la boca durante 8 segundos, repitiendo esto 10 veces. Luego, se pasará a la Serie 2, donde realizarán inhalaciones de 3 segundos, sosteniendo por 6 segundos y exhalando por 7 segundos, también en 10 repeticiones. El facilitador cronometrará las series y guiará a los niños para asegurar que todos sigan el ritmo adecuado, proporcionando apoyo y correcciones cuando sea necesario.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Al finalizar la actividad, se llevará a cabo una discusión grupal donde se les preguntará sobre su experiencia con la respiración. Se les plantearán preguntas cómo:
Esto permitirá que los niños compartan sus pensamientos sobre cómo la respiración consciente puede ser una herramienta útil para mejorar su calidad de sueño y manejar la ansiedad.
Inicio / Contexto / 10 minutos
Para iniciar esta actividad se tomará en cuenta un formulario que posea preguntas orientadoras que presenten información sobre su rutina de sueño. Este formulario no tendrá el nombre de los estudiantes, y tendrá las siguientes preguntas.
Posteriormente, se recogerán los formularios para exponer a la clase algunas preguntas.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Por consiguiente, los estudiantes se reunirán en grupos de 4 personas, mientras el profesor tiene diferentes tarjetas que presentan las recomendaciones que tiene la literatura para tener un buen descanso. Estas recomendaciones son:
Posteriormente a la entrega de las diferentes fichas, los estudiantes tendrán que recoger la información más importante de estas recomendaciones y exponerlas a sus compañeros en máximo 3 minutos.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Después de escuchar la exposición de los compañeros, cada grupo le realizará una pregunta a otro grupo. Algunas opciones de preguntas para guiar este conversatorio serán las siguientes:
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Posteriormente a esto, cada estudiante con los materiales solicitados realizará su propia rutina del sueño, esto de manera libre con cualquier diseño. Ahora bien, la rutina tendrá diferentes parámetros que debe tener en cuenta para hacer la correcta utilización de este. Los parámetros son los siguientes:
Durante el sueño.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Para el cierre de esta actividad, cada estudiante hará una retroalimentación de esta nueva forma de realizar una rutina de sueño que permita tener la información suficiente para promover una mejor calidad de este. El docente les preguntará a los estudiantes las siguientes preguntas para promover una retroalimentación colectiva.
Nota: En las hojas estarán escribiendo su rutina de sueño
Inicio / Contexto / 10 minutos
La actividad comenzará con una breve charla sobre la influencia del ambiente en la calidad del sueño, explicando cómo factores como la luz, el ruido y la temperatura pueden afectar el descanso. Se les preguntará a los estudiantes cómo es su entorno de sueño actual y qué elementos creen que son esenciales para dormir bien. Algunas preguntas orientadoras son:
Se alentará a los estudiantes a compartir sus experiencias, para sensibilizarlos sobre cómo estos aspectos pueden impactar su descanso diario.
Desarrollo / Experiencia / 10 minutos
Luego de esta primera parte, cada estudiante pensará más a profundidad en su contexto y elegirá al menos dos cambios que pueden implementar en su propio entorno de sueño. Estos cambios pueden ser simples, como usar cortinas blackout o minimizar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir. Los estudiantes anotarán sus objetivos en un papel o en sus teléfonos, para recordarlos y llevarlos a cabo durante las próximas semanas. Se les animará a compartir estos cambios con un compañero o familiar, como un compromiso personal de mejora. El objetivo es que los estudiantes puedan empezar a imaginar un contexto ideal para dormir, es decir, que construyan mentalmente las condiciones que desearían tener a la hora del sueño.
Desarrollo / Reflexión / 10 minutos
Al finalizar esta actividad, cada estudiante presentará al resto de la clase, su ambiente actual para dormir y los cambios que hicieron, explicando las decisiones tomadas y cómo estas características pueden mejorar la calidad del sueño. Se abrirá una discusión grupal con la siguiente pregunta:
La reflexión les permitirá observar y comparar diferentes enfoques sobre cómo optimizar el ambiente de sueño, promoviendo así una mayor comprensión de las necesidades individuales para descansar mejor. También se motivará a los estudiantes a escuchar activamente las ideas de otros y a reflexionar sobre aspectos que tal vez no habían considerado.
Desarrollo / Acción / 20 minutos
Después de ideas individuales, los estudiantes serán divididos en grupos pequeños de 4-5 personas, los estudiantes tendrán la tarea de diseñar su “habitación ideal para dormir”. Cada grupo recibirá materiales como cartulinas, marcadores y revistas para hacer recortes y pegarlos en sus cartulinas. Los grupos trabajarán en equipo para decidir cuáles son las características que consideran esenciales para lograr un sueño reparador. Se les motivará a pensar en aspectos como iluminación, temperatura, reducción de ruidos y elementos de comodidad. Este ejercicio permite que los estudiantes visualicen y conceptualizan el ambiente de sueño perfecto para ellos.
Cierre / Evaluación / 10 minutos
Para concluir, se realizará una reflexión final sobre lo que los estudiantes han aprendido acerca de la importancia de un ambiente de sueño adecuado. Se les pedirá que compartan con el grupo cuál fue el aspecto de su diseño que más les motivó a mejorar, y por qué. Preguntas como:
Esta discusión permitirá que los estudiantes interioricen el valor de crear un entorno óptimo para el descanso y que compartan cualquier nueva perspectiva adquirida durante la actividad.
Nota: En las imágenes que los jóvenes muestran deben tener imágenes de sus habitaciones para mejorar la calidad de sueño.