Portada  /  Publicaciones  /   Estilo de vida  /  Estilo de Vida - Espiritual  

Referencias

Referencias

< Anterior |Siguiente >


Compartir:

ACODESI. (2003). Formación integral de sus dimensiones: Texto didáctico. Bogotá: Editorial Kimpres. 

Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109–114. 

Álvarez-Valdés, L. G. (2021). La libertad humana: condición de interioridad. Diálogo Filosófico, 37(109), 4-43. 

Álvarez, L. (2012). Los estilos de vida: del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 95–101. 

Amankwa, E. (2022). Significance of Soul Health, and Contemporary Applications: The Case of Prayerless Life. ResearchGate, disponible en https://www.researchgate.net/ publication/359219321 

Ariste, E. (2021). Escucha activa: Aprender a escuchar y responder con eficacia y empatía. Madrid: Ediciones Diaz de Santos. 

Barajas, M., Navarro, J., Reyes, G. & Osua, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, (46), 27-33 

Bueno, M., De Souza Martins, M. & Posada, S. (2020). Espiritualidad y estilos de vida. Cuestiones Teológicas, 47(108), 102-118. 

Carriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-94. 

Compañía de Jesús. (1993). Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico. Roma: CERPE 

Compañía de Jesús (2000). Pedagogía Ignaciana: tres documentos contemporáneos. Caracas: UCAB 

De Souza Martins, M. & Figueroa-Ángel, M. (2020). Estilos de vida de los estudiantes universitarios: una revisión sistematica. Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade, 4(3), 297-310. 

De Souza Martins, M., Posada-Bernal, S., & Tavera, P. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Revista Análisis, 51(94), 159-179. 

Dorrego, L. et al. (2023) La lectura y literaria y las capacidades espirituales: cuentos y desarrollo humano. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial, 14(27), 28-32. 

Dupla, J. (2000). La pedagogía Ignaciana: Una ayuda importante para nuestro tiempo. Caracas: Conferencias sobre Pedagogía Ignaciana. 

Fuentes, L. (2018) La Religiosidad y la Espiritualidad ¿Son conceptos teóricos independientes? Revista de Psicología, 4(28), 109-119. 

García Vázquez, E., Mendoza Robles, G., & Bustamante, M. (2020). El marco conceptual como referente del conocimiento, competencias y valores del futuro maestro. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 296– 303. 

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa. 

Gonnet, J. (2011). Reciprocidad, interacción y doble contingencia. Una aproximación a lo social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (50), 1-17. 

Gómez, C. (2018). Factores psicológicos de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública, 20(2), 155-162. 

Grun, A., (2008). Espiritualidad para que mi vida tenga sentido. Ciudad: Argentina. Bonum 

Hernández, M., (2017). Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento. Innovaciones Educativas, 20(28), 96-105. 

Lorenzo-Diaz, J., & Diaz-Alfonso, H. (2019). Estilos y calidad de vida, su vínculo con la depresión en el siglo 21. Rev Ciencias Médicas, 23(2), 170-171. 

Lugo, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universitaria de Sonora, (1), 1-3. 

Montoya, L. & Salazar, A. (2010). Estilo de vida y salud. Edurece, 14(48), 13-19. 

Meana, R. (2019). Las potencias del alma revisitadas: pilares para una antropología ignaciana. En R. Meana S.J. (dir.). El sujeto. Reflexiones para una antropología ignaciana (pp. 383-407). España: Mensajero. 

Melloni, J. (2010). Búsqueda de interioridad. Barcelona: Misión Joven, (369) 

Posada-Bernal, S., Castañeda, A., & De Souza Martins, M. (2021). Resiliencia, estilos de vida y manejo del tempo en jóvenes universitarios de Colombia, ante la pandemia Covid-19. Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana, 5(2), 196-212 

Romero Sarduy, M., & Muñoz Campos, M. (2014). Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos teóricos y metodológicos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(2), 77-89. 

San Ignacio (1541/2014). Ejercicios Espirituales. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Suárez-Solano, C. (2024). El servicio como herramienta espiritual para la transformación social. Estudios Religiosos y Teológicos, 2(1), 63–72.


Verdugo, M., & Schalock, R. (2013). Discapacidad e Inclusión.

Salamanca: Amarú.
Zabala, V. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao


Zapata, A. (2018). Características del contexto educativo y familiar en el desarrollo psicomotor en niños de 6 a 11 años de la Fundación Educativa San Juan Eudes. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.


Referencias

< Anterior |Siguiente >

Estilo de Vida - Espiritual

Referencias


Compartir:

ACODESI. (2003). Formación integral de sus dimensiones: Texto didáctico. Bogotá: Editorial Kimpres. 

Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Revista Boletín Redipe, 5(4), 109–114. 

Álvarez-Valdés, L. G. (2021). La libertad humana: condición de interioridad. Diálogo Filosófico, 37(109), 4-43. 

Álvarez, L. (2012). Los estilos de vida: del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 95–101. 

Amankwa, E. (2022). Significance of Soul Health, and Contemporary Applications: The Case of Prayerless Life. ResearchGate, disponible en https://www.researchgate.net/ publication/359219321 

Ariste, E. (2021). Escucha activa: Aprender a escuchar y responder con eficacia y empatía. Madrid: Ediciones Diaz de Santos. 

Barajas, M., Navarro, J., Reyes, G. & Osua, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, (46), 27-33 

Bueno, M., De Souza Martins, M. & Posada, S. (2020). Espiritualidad y estilos de vida. Cuestiones Teológicas, 47(108), 102-118. 

Carriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-94. 

Compañía de Jesús. (1993). Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico. Roma: CERPE 

Compañía de Jesús (2000). Pedagogía Ignaciana: tres documentos contemporáneos. Caracas: UCAB 

De Souza Martins, M. & Figueroa-Ángel, M. (2020). Estilos de vida de los estudiantes universitarios: una revisión sistematica. Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade, 4(3), 297-310. 

De Souza Martins, M., Posada-Bernal, S., & Tavera, P. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Revista Análisis, 51(94), 159-179. 

Dorrego, L. et al. (2023) La lectura y literaria y las capacidades espirituales: cuentos y desarrollo humano. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial, 14(27), 28-32. 

Dupla, J. (2000). La pedagogía Ignaciana: Una ayuda importante para nuestro tiempo. Caracas: Conferencias sobre Pedagogía Ignaciana. 

Fuentes, L. (2018) La Religiosidad y la Espiritualidad ¿Son conceptos teóricos independientes? Revista de Psicología, 4(28), 109-119. 

García Vázquez, E., Mendoza Robles, G., & Bustamante, M. (2020). El marco conceptual como referente del conocimiento, competencias y valores del futuro maestro. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 296– 303. 

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa. 

Gonnet, J. (2011). Reciprocidad, interacción y doble contingencia. Una aproximación a lo social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (50), 1-17. 

Gómez, C. (2018). Factores psicológicos de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública, 20(2), 155-162. 

Grun, A., (2008). Espiritualidad para que mi vida tenga sentido. Ciudad: Argentina. Bonum 

Hernández, M., (2017). Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento. Innovaciones Educativas, 20(28), 96-105. 

Lorenzo-Diaz, J., & Diaz-Alfonso, H. (2019). Estilos y calidad de vida, su vínculo con la depresión en el siglo 21. Rev Ciencias Médicas, 23(2), 170-171. 

Lugo, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universitaria de Sonora, (1), 1-3. 

Montoya, L. & Salazar, A. (2010). Estilo de vida y salud. Edurece, 14(48), 13-19. 

Meana, R. (2019). Las potencias del alma revisitadas: pilares para una antropología ignaciana. En R. Meana S.J. (dir.). El sujeto. Reflexiones para una antropología ignaciana (pp. 383-407). España: Mensajero. 

Melloni, J. (2010). Búsqueda de interioridad. Barcelona: Misión Joven, (369) 

Posada-Bernal, S., Castañeda, A., & De Souza Martins, M. (2021). Resiliencia, estilos de vida y manejo del tempo en jóvenes universitarios de Colombia, ante la pandemia Covid-19. Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana, 5(2), 196-212 

Romero Sarduy, M., & Muñoz Campos, M. (2014). Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos teóricos y metodológicos. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(2), 77-89. 

San Ignacio (1541/2014). Ejercicios Espirituales. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Suárez-Solano, C. (2024). El servicio como herramienta espiritual para la transformación social. Estudios Religiosos y Teológicos, 2(1), 63–72.


Verdugo, M., & Schalock, R. (2013). Discapacidad e Inclusión.

Salamanca: Amarú.
Zabala, V. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao


Zapata, A. (2018). Características del contexto educativo y familiar en el desarrollo psicomotor en niños de 6 a 11 años de la Fundación Educativa San Juan Eudes. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.