function showerror() { die("Error " . mysql_errno() . " : " . mysql_error()); } ?>
Portada / Publicaciones / Estilo de vida / Estilo de Vida - Psicológico
Barajas, M., Navarro, J., Reyes, G. & Osua, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, (46), 27-33
Benítez, M., Diaz-Abrahan, V., & Justel, N. (2023). Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo infantil: revisión sistemática. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1–27.
Boscolo, L., & Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo, una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Ed. Paidós.
Carriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-94.
Compañía de Jesús. (1993). Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico. Roma: CERPE.
Corona, F., & Peralta, E. (2011). Risk behaviors prevention. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75.
De Souza Martins, M., & Figueroa-Ángel, M. (2023). Factores psicológicos de los estudiantes universitarios y calidad de vida: Una revisión sistemática prepandemia. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 40 (1), 25-41.
Dupla, J. (2000). La pedagogía Ignaciana: Una ayuda importante para nuestro tiempo. Caracas: Conferencias sobre Pedagogía Ignaciana.
Fonseca, M., Maldonado, A., Pardo, L., & Soto, M. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico, 11, 44-57.
Gómez-Acosta, C. (2018). Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública, 20(2), 155-162.
Hanchon, T., & Scardamalia, K. (2022). Promoting Mental Health and Positive Well-Being in Early Childhood: Delineating the Critical Role of the School. Perspectives on Early Childhood Psychology and Education, 6(2), 1-7.
Harter, S. (1999). The Construction of the Self. Nueva York: Guilford Press.
Jimeno, A., & López, S. (1970). Regulación emocional Y afrontamiento: Aproximación conceptual y Estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée de Brouwer.
Ministerio de Salud y Protección Social (2014). ABCÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mntal.pdf.
Naranjo, E. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.
OMS (2018). Organización Mundial de la Salud. Thirteenth general programme of work, 2019–2023. Geneva: World Health Organization.
OMS (2020). Organización Mundial de la Salud. WHO Guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Geneva: World Health Organization.
Papalia, D. & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw-Hill Education.
Pastor, I. & García-Merita, M. (2017). Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de psicología de la salud, 0(1), 15-52.
Restrepo, L., Arenas, W., & Gaviria, J. (2022). Integración de la formación integral en la práctica educativa. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi. org/10.26507/paper.2464
nes de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202–211.
Sandefour, R., & Laumann, E. (1998). A Paradigm for Social Capital. Rationality and Society, 10 (4): 481-501.
Segura-Lazcano, G., Arguello-Zepeda, F., &Vilchis-Torres, I. (2019). La formación humana desde una perspectiva sociocultural. Universidad Autónoma del Estado de México, 102, 55-69.
Shelton, L. (2019). The Bronfenbrenner Primer: a guide to develecology. London: Routledge.
Sierra, J. (2006). Calidad de sueño como factor relevante de la calidad de vida. Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.
Valladares, A. (2016). Enfoque psicológico del estilo de vida de los adultos medios diabéticos tipo II. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4). http://www. revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/ view/210/102
Zabala, V. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao.
Zambrano, R., & Rivera, V. (2020). Estilos de vida de estudiantes de carreras tecnológicas en el área de salud. AVFT, Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (4), 290-295.
Barajas, M., Navarro, J., Reyes, G. & Osua, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, (46), 27-33
Benítez, M., Diaz-Abrahan, V., & Justel, N. (2023). Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo infantil: revisión sistemática. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1–27.
Boscolo, L., & Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo, una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Ed. Paidós.
Carriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-94.
Compañía de Jesús. (1993). Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico. Roma: CERPE.
Corona, F., & Peralta, E. (2011). Risk behaviors prevention. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75.
De Souza Martins, M., & Figueroa-Ángel, M. (2023). Factores psicológicos de los estudiantes universitarios y calidad de vida: Una revisión sistemática prepandemia. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 40 (1), 25-41.
Dupla, J. (2000). La pedagogía Ignaciana: Una ayuda importante para nuestro tiempo. Caracas: Conferencias sobre Pedagogía Ignaciana.
Fonseca, M., Maldonado, A., Pardo, L., & Soto, M. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral Científico, 11, 44-57.
Gómez-Acosta, C. (2018). Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública, 20(2), 155-162.
Hanchon, T., & Scardamalia, K. (2022). Promoting Mental Health and Positive Well-Being in Early Childhood: Delineating the Critical Role of the School. Perspectives on Early Childhood Psychology and Education, 6(2), 1-7.
Harter, S. (1999). The Construction of the Self. Nueva York: Guilford Press.
Jimeno, A., & López, S. (1970). Regulación emocional Y afrontamiento: Aproximación conceptual y Estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée de Brouwer.
Ministerio de Salud y Protección Social (2014). ABCÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mntal.pdf.
Naranjo, E. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.
OMS (2018). Organización Mundial de la Salud. Thirteenth general programme of work, 2019–2023. Geneva: World Health Organization.
OMS (2020). Organización Mundial de la Salud. WHO Guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Geneva: World Health Organization.
Papalia, D. & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw-Hill Education.
Pastor, I. & García-Merita, M. (2017). Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de psicología de la salud, 0(1), 15-52.
Restrepo, L., Arenas, W., & Gaviria, J. (2022). Integración de la formación integral en la práctica educativa. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi. org/10.26507/paper.2464
nes de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202–211.
Sandefour, R., & Laumann, E. (1998). A Paradigm for Social Capital. Rationality and Society, 10 (4): 481-501.
Segura-Lazcano, G., Arguello-Zepeda, F., &Vilchis-Torres, I. (2019). La formación humana desde una perspectiva sociocultural. Universidad Autónoma del Estado de México, 102, 55-69.
Shelton, L. (2019). The Bronfenbrenner Primer: a guide to develecology. London: Routledge.
Sierra, J. (2006). Calidad de sueño como factor relevante de la calidad de vida. Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.
Valladares, A. (2016). Enfoque psicológico del estilo de vida de los adultos medios diabéticos tipo II. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4). http://www. revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/ view/210/102
Zabala, V. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao.
Zambrano, R., & Rivera, V. (2020). Estilos de vida de estudiantes de carreras tecnológicas en el área de salud. AVFT, Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (4), 290-295.